sábado, 10 de octubre de 2009

el conectivismo



El conectivismo nuevo concepto educativo.

Por: yasser idi cuesta mayo

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que él mismo (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Los estudiantes de esta época están mas y mejor conectados a lo que son las nuevas tecnologías y desarrollan otros tipos de conocimiento.

Las herramientas que utilizamos definen nuestro modo de afrontar las tareas de aprendizaje. El uso de una herramienta estructurada como un LMS condiciona y dicta la naturaleza de la interacción (instructor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-contenido). Ciertas tareas del proceso de aprendizaje se adaptan bien a un LMS (funciones centralizadas como la administración del trabajo del estudiante y la gestión de contenidos), pero el aprendizaje es en sí mismo algo diferente – no sólo un proceso a ser controlado y evaluado. El rápido desarrollo y crecimiento de la información requiere un modelo que vea el aprendizaje menos como un producto (llenar al estudiante de contenidos) y más como un proceso de estar continuamente actualizado y conectado (el aprendizaje como un proceso de exploración, diálogo e interacción).

Las organizaciones que crean sistemas cerrados podrán hacer un excelente trabajo de creación de cursos y entrega de contenidos, pero no lo harán en el buen posicionamiento ante el aprendizaje informal, el apoyo a las actuaciones e iniciativas individuales o la gestión del conocimiento. El concepto es simple: una herramienta no puede hacerlo todo sin perder funcionalidad. Cuantos más elementos tenga una herramienta individual, menor usabilidad tendrá para el usuario medio. La interfaz de los LMS puede resultar confusa por dos razones: 1) La pretensión de los LMS de hacer todo (las herramientas más sencillas, con menos y más simples tareas, son más fáciles de entender para el usuario final); 2) Los LMS están diseñados como una herramienta de gestión del aprendizaje, no como una herramienta de creación de entorno o ecología de aprendizaje (aquí entra la importancia de las consideraciones sociales en el diseño de la interfaz: el criterio clave en el diseño de la interfaz es obviamente “qué quiere o necesita hacer el usuario final”, mientras que los actuales diseños de LMS se centran fuertemente en “qué quieren o necesitan hacer los diseñadores / administradores”). La especialización conectada, la modularización, la descentralización y la facilidad de conexión y relación son fundamentos del aprendizaje que se adaptan mejor a los variados cambios de los climas de información.

Las herramientas grandes, mono-culturales y centralizadas limitan las opciones. La diversidad en herramientas y opciones son vitales para las ecologías de aprendizaje y los usuarios. Recientemente (y de forma limitada) algunos sistemas propietarios de LMS han comenzado a ofrecer herramientas que van más allá de las simples secuencias de contenidos y los foros de discusión. WebCT y Blackboard han llegado a acuerdos con herramientas de comunicación síncrona que permiten una integración fácil entre plataformas. Supone cierto progreso, pero todavía dentro de una plataforma cerrada, “a nuestro modo”. El sistema determina lo que el instructor puede hacer.


2 comentarios:

  1. El ejercicio democràtico es muy bueno por ue forma a los estudiantes para ser verdaderos ciudadanos, este proyecto contribuye a fortalecer esto, me parece muy pertinente y sobre todo porque aterriza a los estudiantes y los ejercita para seguir participando

    ResponderEliminar
  2. En primer lugar, cabe distinguir entre lo que llamaremos democracia social y la democracia formal o política. La primera proviene de una idea de moralidad o justicia, y consiste en la aspiración a la igualdad civil y social de los individuos de una comunidad. Es la idea tradicionalmente reivindicada por las ideologías progresistas o de izquierdas. Recibe también el nombre de democracia horizontal. La segunda es una forma concreta de gobierno, y podemos definirla como la garantía institucional de la libertad política. Es lo que se denomina también democracia vertical.

    Para que exista una democracia política, son necesarias unas condiciones básicas:

    Separación de facto de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

    Representatividad, por medio de las leyes electorales, de la sociedad civil

    ResponderEliminar